sábado, 30 de abril de 2011

FOTOGRAFÍA

Chris Hondros, fotógrafo de guerra de la agencia Getty, murió por las heridas causadas en un enfrentamiento entre rebeldes y fuerzas de Gadafi en Misrata. Como consecuencia del mismo ataque había fallecido también, unas horas antes, el fotógrafo Tim Hetherington. En la misma guerra, en la misma escaramuza, se van dos de los mejores fotógrafos de guerra actuales.

CHRIS HONDROS

Hondros nació hace 41 años en Nueva York, de un matrimonio entre un griego y una alemana que habían huido de las garras del nazismo. Licenciado en literatura, se dedicó enseguida a la fotografía y comenzó a viajar a zonas de conflicto.
Sus primeros reconocimientos llegaron en el año 2003, cuando quedó nominado y finalista en los premios más prestigiosos, el Pulitzer y los World Press Photo, por su trabajo desgarrador sobre el conflicto en Liberia. Niños soldados, combates desde primera línea, encuadres arriesgados pero decididos, marcaban ya su estilo. No había lejanía, sino que contaba en primera mano y lo más cerca posible guerras muy lejanas para muchos.
Sierra Leona, Nigeria, Afganistán, Kosovo, Palestina... son los escenarios donde Hondros trabajó, siempre en territorios inmersos en conflictos enquistados. En 2005, empotrado con soldados estadounidenses en Irak, fotografió cómo una patrulla tiroteaba por error a una familia que viajaba en un coche. La secuencia del horror le valió de nuevo múltiples portadas y reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro Robert Capa, que el Overseas Press Club of America otorga desde 1955 a fotógrafos que despliegan "valor e iniciativa excepcionales".
Hondros, amante de la música clásica, como recuerda su colega Chip East en un artículo en el blog del The New York Times, intentaba salirse de las fotografías de guerra al uso. En 2007 sorprendió con unas fotografías tomadas desde la ventana de un vehículo blindado Humvee que patrullaba las calles de Bagdad. "La ventana de un Humvee circulando por las peligrosas calles de Bagdad es esencialmente una televisión vista en la oscuridad", describía. Así era como él veía la ciudad después de tantas horas patrullando con las tropas estadounidenses. Poco después montó un vídeo con esas imágenes al ritmo de Bach, serie que tituló Bagdad en D Menor. Y el mismo planteamiento lo utilizó hace tan solo unos meses con Afganistán como escenario.
 La última guerra que ha retratado Hondros ha sido la de Libia. La misma mañana del día de su muerte siguió a un grupo de rebeldes que iban a la caza de leales a Gadafi. Hodros estaba en primera línea, como un testigo que no entorpecía el transcurso de la guerra en la que ha dejado su vida.

TIM HETHERINGTON 

El pasado mes de febrero el fotógrafo británico Tim Hetherington (Liverpool, 1970) pisó la alfombra roja del Kodak Theatre de Los Ángeles acompañado del periodista Sebastian Junger y dos soldados del ejército estadounidense. Su documental "Restrepo", nominado a los Oscar en la categoría de documentales, marcaba un hito sin precedentes. Apenas un mes y medio después Hetherington ha muerto en Libia, en la tercera ciudad más grande del país, Misurata, cercada por las tropa de Gadaffi. Le acompañaba el fotógrafo Chris Hondros, que falleció también, junto a Guy Martin y Michael Christopher Brown, que resultaron heridos de gravedad.
El documental nominado fue la primera película de Hetherington, codirigida y filmada junto a Junger en primera línea en el valle de Korengal, donde pasó cerca de un año empotrado con las tropas en una de las zonas de mayor combate de Afganistán. Restrepo era el nombre de uno de los soldados de la compañía que falleció en el frente, también un apabullante testimonio de la guerra, un documento periodístico que narraba en crudo la experiencia en el frente, la camaradería, la adrenalina, el miedo o la profunda tristeza ante la muerte de un compañero. Junger escribió el libro Guerra sobre este mismo proyecto. Hetherington publicó sus fotos en Infidel, una suerte de diario gráfico de los soldados y en la instalación Sleeping Soldiers mostró la cara más vulnerable y desconocido de los guerreros contemporáneos. Publicaron también una larga historia en Vanity Fair y el británico se alzó con un World Press Photo, el cuarto de su carrera, además de con el prestigioso premio Alfred I. Dupont por una pieza audiovisual informativa para la cadena ABC. Tim se sentía profundamente orgulloso de lo que un par de freelance habían logrado hacer. Su carrera era diferente, él buscaba con insistencia el nuevo hueco que la crisis de los medios dejaba abierto para las gentes que trabajan por libre. Se empeñaba en buscar un mensaje distinto: era importante contar la vida de los soldados, sin trampa ni cartón, más allá del significado circunstancial de la guerra o la política, tocar el nervio ancestral del combate.
Apuesto, educado e inteligente, licenciado en Literatura en la Universidad de Oxford, su flema británica le impedía hacer alarde de cualquier tipo de fanfarronería. Hetherington escapaba al agresivo estereotipo del fotógrafo de guerra. Hace cuatro años se trasladó a Nueva York, ciudad en la que se sintió en casa en el edificio de Brooklyn donde vivía rodeado de un grupo de fotógrafos como Chris Anderson, Stanley Greene o Lorena Ros. Allí trabajó en el libro Log story bit by bit: Liberia Retold en el que reunió las fotos que había tomado durante tres años en Liberia, un testimonio que reunía el pasado y el presente de un país desgarrado por la guerra. Con su proyecto audiovisual Diary, Hetherington abrió una nueva brecha: un corto experimental para intentar expresar lo que era su vida como corresponsal de guerra. Metódico y ordenado, siempre viajaba con el mismo número de camisetas grises, cargadores y adaptadores. Viajó a Libia hace apenas dos semanas con un encargo de la revista Vanity Fair, y regresó a Nueva York. La situación en aquel país era más inestable de lo que incluso él esperaba. Al cabo de unos días decidió volver para arrancar un proyecto por su cuenta, quizá una reflexión del papel de los medios y de los periodistas en zonas de conflicto, profesionales que como los soldados comparten adrenalina, envidias y amistad a prueba de fuego.
FUENTE:http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Tim/Hetherington/fotografo/guerra/elpepinec/20110421elpepinec_2/Tes
http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Chris/Hondros/fotografo/guerra/ritmo/Bach/elpepinec/20110422elpepinec_2/Tes

jueves, 21 de abril de 2011

Exposición #2 PABLO PICASSO

Pablo picasso
View more presentations from Diego Barrera

Picasso, uno de los más reconocidos artistas del mundo, ha atravesado por diferentes corrientes artísticas que le han permitido experimentar en cada una de ellas, pero sobre todo se lo reconoce por ser el mayor exponente del cubismo y del expresionismo. El artista español posee varias obras famosas, pero sin duda Guernica, pintada en 1937 como referencia a la Guerra Civil española, es la más célebre, sin embargo no hace ninguna referencia explicita a dicha guerra, pues es cuadro que más bien posee elementos que se pueden interpretar pero que en su conjunto pueden expresar el dolor como un alarido. La obra consta de nueve símbolos: seis humanos y tres animales, un toro, caballo y paloma, de los cuales Picasso nunca quiso explicarlos. 

viernes, 15 de abril de 2011

OTRO CIELO NO ESPERES

RITUALES DE SEMANA SANTA EN QUITO 1999-2008 
                    (Francois Coco Laso)

En la imagen se muestra a tres mujeres, vestidas de Verónicas, que son personajes de la Procesión de Viernes Santo en Quito - Ecuador. Las Verónicas son las mujeres que recuerdan a aquella que se acercó a Jesús mientras iba al Calvario y le limpió el rostro cubierto de sudor y sangre y en cuyo lienzo quedó impregnado el rostro de Jesucristo.
La procesión mueve la fe de las personas que si observamos la imagen podemos deducir que las tres mujeres posiblemente son familia: Abuela, Madre e Hija. También se observa que la mujer de la derecha tiene todo el rostro tapado; la de la izquierda, tiene tapado una parte del rostro; miestras la del medio tiene el rostro descubierto. Podemos asimilarlo como la gravedad de sus pecados.
En cuanto a la parte técnica de la imagen: la imagen fue tomada en Plano Medio Largo, su angulación es un Contra Picado Leve, con una perspectiva Frontal.

PSICOFONÍA

Las psicofonías o fenómenos de voces electrónicas son sonidos de origen electrónico que quedan registrados en grabadoras de audio y son interpretados como voces de los muertos por los investigadores de lo paranormal.
Según los proponentes del fenómeno paranormal, dichos registros aparecen como voces (masculinas, femeninas, juveniles, seniles e infantiles) que enuncian contenidos significativos, presentando una morfología característica en cuanto a su timbre, tono, velocidad y modulación. Su aspecto de mayor interés radica en el hecho de que, según sus estudiosos, en ocasiones estas "voces psicofónicas" han respondido a preguntas de los operadores, llegando a producirse diálogo con éstos. Asimismo, se han obtenido sonidos de animales, ruidos de forma e intensidad muy diversa y también sonidos musicales. Estos registros suelen ser explicados racionalmente como resultado de pareidolia, afofenia (encontrar significados en hechos insignificantes) o simplemente fraudes por la ciencia.

Obtenido en 1990 en el famoso Palacio de Linares en Madrid. En aquella época hubo una gran polémica a cerca de estas grabaciones, como ésta en la que se aprecia el lamento de una niña que dice: "Mamá, mamá, no tengo mamá". 
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicofon%C3%ADa

METRÓPOLIS

Dirección: Fritz Lang

Producción: Erich Pommer

País: Alemania

Año:1927

Género: Ciencia ficción

Duración: 210 minutos

La película se desarrolla en una ciudad futurista, en la cual la división de la sociedad es muy marcada, entre dos grupos, los primeros son los magnates que viven bien, y sobre todo en la superficie. El segundo grupo social es el de los trabajadores, que sin descansar cumplen jornadas laborales de 10 horas, pero sobre todo los caracteriza su forma de vida, ya que literalmente viven bajo la tierra, en el subterráneo.
Freder es el hijo de una de las personas más importantes de Metropolis, que tras intrigarse por una mujer que los llama hermanos y salir a buscarla, descubre cómo es la vida en la ciudad, tomando el puesto de uno de los trabajadores de las máquinas. Estas máquinas permite la sobrevivencia de las personas en la superficie, por lo cual nunca son detenidas.
María es la muchacha que cautivó a Freder; éste experimenta el arduo trabajo diario de los trabajadores en las máquinas y también la forma de vida inhumana de los obreros bajo el suelo.

Tras esto se desarrolla el esfuerzo de María y Freder por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores; aquí entra en acción el invento del doctor Rowang, un robot hecho con el alma de Hel, quien fue su pareja y además tuvo un amorío con el padre de Ferder. Hel muere tras tener el hijo de Fredersen, Freder, por lo cual Rowang ha creado el robot para su venganza.
En un principio el robot con apariencia de María ayuda a los obreros a revelarse, pero después encamina sus acciones hacia la venganza de Rowang. Al final, Rownag muere tras una pelea con Freder, y la robot es capturada e incinera. María y Freder logran su objetivo, que es concienciar al padre de Ferder de las duras condiciones en las que trabajan y viven los obreros.

RENE MAGRITTE

La Magia Negra

La imagen puede interpretarse de varias formas; en primer lugar podría ser la invisibilización de la mujer dentro de la sociedad, en donde muchas veces no se la toma en cuenta.
Otra interpretación puede ser a la mujer como un ser divino, hecho a la perfección como todo en la naturaleza; que está junto a nosostros en  la tierra, y que al mismo tiempo puede ser infinito e inalcanzable como el cielo, pero que sin embargo es real.

El Maestro de Escuela

En un mundo globalizado, donde la gente se comunica de muchas formas, que hace varios años atrás no se había pensado, la soledad es la companía de todos. La noche refleja y marca aún más ese sentimiento, que a muchos hace llorar y que ha otros les ha arrancado la vida. Para muchos la luna es su única compañia, tras llegar de su jornada laboral en la que el trabajo no compensa las horas de sufrimiento acompañado unicamente de cuatro paredes frías que no hablan, con la mirada perdida en el horizonte.


La Traición de las Imágenes

La imagen es la expresión de la negación. En la vida cotidiana muchas veces se niega lo obvio y no se acepta con serenidad la realidad. 
La imagen muestra una cosa, pero mediante las palabras la niega. Entonces cual es la verdad? lo que muestra la imagen o lo que dice las palabras.

sábado, 2 de abril de 2011

CORRIENTES ARTÍSTICAS

JAIME ÁVILA 


Artista plástico colombiano radicado en Bogotá, nacido en 1966. Su trabajo esta relacionado con las experiencias conflictivas, en términos culturales e ideológicos, que caracterizan la vida en las grandes ciudades de América Latina. Ha presentado su trabajo en certámenes tan relevantes dentro del campo del arte contemporáneo como la 9a Bienal de La Habana, en Cuba, la 29a Bienal de Sao Paulo, en Brasil y la 3a Bienal de Liverpool, en el Reino Unido, entre otras. También ha participado en las Ferias Arco de Madrid, Art Basel Miami Beach, en Miami y en ARTBO en Bogotá.

Así mismo su trabajo ha circulado por varios museos y salas de exhibición de Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, México y Venezuela. Entre sus proyectos artísticos destacados se encuentran: Los Radioactivos, Cuarto mundo, diez metros cúbicos, La vida es una pasarela y Bombas. Su trabajo aparece ampliamente reseñado en la actual revista Art Nexus.

Arte Plástico

Las artes plásticas son manifestaciones de la actividad humana mediante las cuales se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos. A través de ellas se forman y conforman ideas o realidades con distintos materiales, mediante acciones como la pin tura, el dibujo, la arquitectura o la escultura. Representan, pues, un conjunto de acciones y actividades de tipo gráfico-plástico en las que intervienen la vista y el tacto, permitiendo su apreciación y estimulando la imaginación y el pensamiento.

EDUARDO KAC
Escritor y artista  reconocido internacionalmente por sus instalaciones  interactivas y el empleo de la ingeniería genética para crear seres genéticamente manipulados y provocar reflexiones éticas en torno a los avances de la biotecnología. Algunos de sus trabajos pertenecen a las colecciones permanentes del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Holografía de Chicago y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, entre otros. Ha expuesto en la Maison Européenne de la Photographie, Paris; OK Contemporary Art Center, Linz, Austria; InterCommunication Center, Tokyo; Museo de Arte de Seúl, Korea; Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro. En 1995, recibió el Premio de Holografía de la Fundación Shearwater y el Premio Leonardo en 1998.  

Arte Electrónico

Tecnología y arte no son un binomio nuevo, han convivido desde que un hombre vio el reflejo de su rostro en la superficie de un lago y concibió la posibilidad de reproducirlo.
 
Durante más de dos décadas, Eduardo Kac ha estado en la vanguardia del media art, al principio inventando algunas de las primeras obras de arte online y, después, continuando el desarrollo de nuevas formas artísticas que utilizan la telecomunicación y la robótica como plataformas. El interés en la telepresencia, también conocida como telerrobótica, surgió durante los noventa y sigue teniendo un desarrollo importante dentro del media art. Desde ese momento, Kac se ha desplazado cada vez más hacia los campos de la biología y la biotecnología. Telepresencia y bioarte es el primer libro en documentar la evolución del bioarte y el desarrollo estético de Kac, el creador del «gen del artista», así como de «Alba», su controvertido conejo modificado genéticamente para brillar en la oscuridad. En él, Kac cubre toda una serie de temas dentro del media art, incluidas las telecomunicaciones, los sistemas interactivos, Internet, la telemática y la robótica y el contacto entre el arte electrónico y la biotecnología.
FUENTE: http://www.encuentromedellin2007.com/?q=book/export/html/3171
http://www.cendeac.net/es/editorial/catalogo/62?mod=

Exposición #1 MAFALDA Y SUS ELEMENTOS SÍGNICOS

Mafalda y sus elementos sígnicos
View more presentations from Diego Barrera

Los cómics de Mafalda manejan ciertamente un discurso narrativo crítico, en el que cada uno de sus personajes existen precisamente para mantener esa crítica al funcionamiento de la sociedad de la época, que incluso se mantiene en la actualidad. 
Las características que cada uno de los personajes posee enriquece cada tira cómica pues en la suma de los personajes se hace posible el reflejo social que Quino quizó expresar.
En conclusión, lo que aparentemente es una tira cómica inofensiva, que lo que busca es entretenimiento, es en realidad un cómic lleno de elementos sígnicos que constituyen la criticidad social a la que muchas veces no se puede acceder por la represión.

CÓMICS

La Jungla
:
Autor: PETER KUPER - UPTOM SINCLAIR

Colección: Cómic USA

Editorial: Norma Editorial

Formato: Cartoné

Tamaño: 19 x 29,2

Páginas: 48

Color: color

En 1906, Upton Sinclair escribió LA JUNGLA, una de las obras más descarnadas del socialismo literario. Peter Kuper, uno de los artistas más vanguardistas del mundo del cómic, le rinde homenaje con la adaptación a la viñeta de la vida el inmigrante Jurgis Rudkus, que intenta adaptarse a un país dominado completamente por la mentalidad capitalista. Una obra apartada de los cánones habituales del cómic, que toca con dureza temas tan actuales como la inmigración o la precariedad laboral.


En la actualidad, artística y socialmente, “la militancia” se ha convertido en una realidad incómoda y, para algunos, trasnochada. El relativismo que se adueñó ya tiempo atrás de la postmodernidad y la erosión de las grandes instituciones han propiciado que “la indefinición” sea el valor imperante. “Indefinición” acotada por las cómicas riberas de lo “políticamente correcto”, que gusta de confundir “tolerancia” con “indiferencia”.
Pero no nos engañemos. Si alguna fuerza y pasión puede habitar en nosotros, nacerá de aquello que reconocemos propio. De aquello que descubrimos “dador de sentido”. Verdadero, auténtico, “nuestro”. Aquello que nos importa. Aquello en lo que creemos. “Militar” es sumarse a una causa. Y defenderla. Con palabras y gestos. Pero también, sobretodo, con el corazón.
Decimos todo esto porque La Jungla es un cómic abiertamente militante, como lo es a su vez el relato de Upton Sinclair que adapta. Y junto con sus cualidades formales, que desde sus referentes históricos redimensionan aún más si cabe lo narrado, es en esa osadía militante que radica su vigor. En esa apuesta por el socialismo revolucionario como camino de liberación… para un tiempo y un lugar concretos.
Una apuesta que se antoja lógica en función de “la circunstancia” a la cual se contrapone: el liberalismo salvaje de principios del siglo XX. Sinclair y Kuper nos sirven una historia dura y conmovedora, cuyo protagonista principal se manifiesta en toda su miseria y su grandeza. En toda su contradicción y lucidez. Y, con él, a través de su peripecia, sentimos crecer en nosotros la indignación. Para, tras un sinfín de abusos, humillaciones e infortunios, gritar “¡Basta!”… como los autores de esta obra desean que hagamos. Porque por un instante, durante el transcurso de esta obra, hemos militado junto a ellos en su misma causa. Y al despertar, posiblemente, no es descabellado esperar nazca en nosotros la necesidad de posicionarnos un tanto más ante este mundo nuestro de hoy en día… tan diferente de aquel y, a la vez, tan cercano a él.
FUENTE: http://www.zonanegativa.com/?p=3751

MITO

¿Qué es un mito?

Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.
En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.

Clases de mitos
  1. Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Por ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los hombres y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los hombres.
  2. Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad.
  3. Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.
  4. Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.        
  5. Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito.

FUENTE: http://www.guiascostarica.com/cr10.htm

    EL MITO DE LOS HERMANOS AYAR


    En la gran montaña Pacaritambo ( al noroeste  de Cuzco) tras una gran diluvio nacieron los Hermanos Ayar. En la montaña llamada Tampu Tocco, partieron cuatro jóvenes con sus respectivas esposas, Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Cora, Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente Ayar Auca y Mama Huaco. 

    Los hermanos Ayar al contemplar la pobreza y de sus tierras, enprendieron un viaje en búsqueda de un lugar más fértil, partieron junto a diez familias más hacia el sudeste. El primer problema surgió cuando Ayar Cachi tubo un altercado con sus demás hermanos y quisieron matarlo, y los ordenó a regresar a las cuevas de Pacarina a buscar semillas y agua. Ayar Cachi con su sirviente que lo acompañaba entraron a la cueva de Capac Tocco y la selló con una gran roca y nunca más salió.
    Los demás siguieron su camino y encontraron un ídolo de piedra, al que le temieron y respetaron pero Ayar Uchu saltó sobre las espaldas de la  estatua de piedra, y quedó instantáneamente petrificado, el resto de sus hermanos siguieron su camino y en el trascurso del viaje Ayar Auca fue convirtiendose en estatua y quedó petrificado en la Pampa del Sol. El único hermano restante Ayar Manco, llegó a Cuzco y encontró buenas tierras, hundió su bastón de oro, y así fundó una ciudad con el nombre de su Dios Wiracocha y en el nombre del Sol, esta ciudad se llamo Cuzco (ombligo en quechua) y se convirtió en la capital del Tahuantinsuyo, el comienzo de Imperio Inca.
    FUENTE: http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2010/04/origen-de-los-incas.html

    HERMENÉUTICA

    La hermenéuitica  (arte de explicar, traducir o interpretar) es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.
    La hermenéutica, también se concibe como la ciencia de interpretar correctamente la Biblia usando el método gramático-histórico tomando en cuenta el impacto directo del contexto en el cual se dio la Palabra de Dios. 
    FUENTE:  http://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica

    METONIMIA


    La metonimia, 'nombrar allende', es decir, dar o poner un nuevo nombre, o transnominación, es un fenómeno de cambio semántuco por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.
    Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte.
     FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Metonimia

    TEXTO Y METATEXTO


    ¿Qué es el texto?

    Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.
    También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafemas) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.
    En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
    De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposición".
    También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.

    ¿Qué es el metatexto?

    La metatextualidad es, según la definición del narratología Gérard Genette en su obra Palimpsestos, y dentro del campo más general de la intertextualidad, la "relación crítica que tiene un texto con otro". Esto es, la relación que un texto tiene con los que ataca o censura; por ejemplo, la relación que tienen algunas partes del Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con los libros de caballerías, el teatro de Lope de Vega o la novela pastoril de su época.
    FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Texto
    http://www.domotica.us/Metatextualidad

    RELATO Y METARRELATO


    ¿Qué es el relato?
    El relato, también llamado cuento largo, es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la de una novela. Aunque el número de páginas no es lo único que se debe tener en cuenta a la hora de determinar un género.
    La esencia del relato consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su extensión, compactándola y poniendo el énfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma, dejando a la imaginación del lector la tarea de componer los detalles que podrían ser considerados "superfluos" y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondrían un cuadro mayor, como en muchos de los relatos de Raymond Carver. Los hechos narrados en el relato pueden ser de ficción (cuento, epopeya, etc.) o de no-ficción (noticias). El relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso.
    El relato, a diferencia del cuento, admite elementos de no ficción (por ejemplo un relato periodístico, o el relato no ficticio, como el introducido por Truman Capote en A sangre fría, entre otros). En este sentido, el relato podría ser un género limítrofe entre lo estrictamente artístico/literario y por ejemplo lo periodístico o lo ensayístico.

    ¿Qué es el metarrelato?

    Una metanarrativa, metarrelato o macrorelato (o, también en plural grandes narrativas) es, en el contexto de la teoría crítica y el posmodernismo, "un esquema de cultura narrativa global o totalizador que organiza y explica conocimientos y experiencias”, según explica Stephens. El prefijo meta significa “más allá”, y una narrativa es una historia. La metanarrativa será, por tanto, una historia más allá de la historia, que es capaz de abarcar otros "pequeños relatos" en su interior, dentro de esquemas abarcadores, totalizadores, trascendentes o universalizadores.
    Según el planteamiento crítico de la metanarrativa propuesto por Lyotard los metarrelatos son asumidos como discursos totalizantes y multiabarcadores, en los que se asume la comprensión de hechos de carácter centífico, histórico y social de forma absolutista, pretendiendo dar respuesta y solución a toda contingencia.
    FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Relato
    http://es.wikipedia.org/wiki/Metanarrativa

    CARTEL

    ¿Qué es el Cartel?
    Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como un susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel. 
     En conclusión, es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido por el propio cartel. 

    Tipos de Cartel:

        El cartel informativo.  es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color contrastante. Los textos
    deberán proporcionar sólo la información indispensable.
    También pueden ser presentados con texto e  imagen, para lo cual la información se proporciona acompañada de imagen que puede estar hecha a base de tipografía de sujetos, objetos o formas que acompañan textos cortos, que den sólo la información necesaria. 

        El cartel formativo  se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para pripiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.
    En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida.
    El cartel formativo usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos. 

    Características:
    El mensaje de un cartel debe ser global, percibiéndose como un todo en el que cada elemento se integra armónicamente y crea una unidad estética de gran impacto. Para facilitar el aprendizaje y el manejo de estos elementos los dividiremos en físicos y psicológicos. 
    Un cartel de calidad es aquel que llama la atención espontáneamente, es decir, independientemente de la voluntad del observador. Los elementos físicos que provocan este tipo de atención son: imagen, texto, color, composición, tamaño y formato.

    ¿En qué consiste este cartel?

    Combate de Sumo

    La presente imagen corresponde a un cartel japonés, que representa a un combate de sumo. El sumo –considerado el deporte nacional japonés–, es practicado por dos combatientes, los “sumotori”, de notable volumen y fuerza física.
    Luchan dentro de un círculo de unos seis u ocho metros de diámetro. Vence quien consigue expulsar del círculo a su adversario.
    Se comenzó a practicar este deporte en el Japón en el siglo XV, a mediados del periodo Muromachi, con la puesta en escena de los llamados “kanjinsumo”.
    Eran campeonatos de sumo organizados con el fin de obtener dinero para la construcción de las estatuas budistas y el mantenimiento de templos y santuarios.

    FUENTE: http://www.uclm.es/profesorado/Ricardo/cartel.htm

    CADÁVERES EXQUISITOS

    Texto:

    Cuando la luna se canse de la oscuridad 
    el sol le cederá su lugar
    entonces caerá la noche
    como caen las aves del cielo sangrantes 
    sobre el suelo titubeante
    lleno de espinas de rosas sacas sin color
     el sabor de tus labios regocijan mis senderos
    tus caricias abruman mi cuerpo y sonrojan mi delicada vida.

    Gráfico:
    Tanto como el día y la noche,
    el verde color soroche
    esconde lo que es y muestra 
    una esquina de desfogue en la 
    dualidad de lo que un día fue
    la existencia de un niño.

    LA POÉTICA DE LA IMAGEN

    "Escriben en el umbral de la casa los Dj's sobre papeles ridículos que vestidos con sacos caprichosos, pelean reprimidamente en la oscuridad de la tarde y del tiempo, las hadas inteligentes, amables y relajadas.

    ¿Qué es el tiempo? Es la muerte trágica con el recuerdo de quien no  está añorando una sonrisa.  

    ¿Qué es el soledad? Es la existencia patética de la mujer atada a su corazón..  



    Si las sombra blancas fueran un luz en mi boca, entonces nacería una gota de paz.
    Si la punta del iceberg negra fuera, entonces mi vida caería ante tus pies sin dudar.
       

    HISTORIA DE LA HISTORIETA

    La historieta es un texto donde una serie de dibujos, que pueden incluir o no letras, nos relatan algo. Aunque muchos dirían que sus orígenes se remontan a las pinturas rupestres de la Edad de Piedra, como tal surgió en los últimos años del siglo XIX en Estados Unidos; cuando los dos periódicos más importantes de la época decidieron utilizarla para elevar sus ventas. La idea era sencilla: el país estaba lleno de inmigrantes que no podían leer el inglés, pero sí interpretar los mensajes que transmitían las viñetas.
    Para empezar, introdujeron un pequeño cuadro que lo decía todo; sin embargo, al ver el éxito, los editores optaron por alargar las historias; entonces los autores comenzaron a plagiarse los mismos personajes en diferentes situaciones entre unos y otros.
    Ya con los avances tecnológicos acaecidos en la prensa estadounidense en los primeros años del siglo XX, las historietas —además de ser mucho más amplias— se imprimían a color. Fue tal el éxito, que se les dedicó un suplemento especial los domingos, que era esperado por todo tipo de público. 

    RODOLFO DEFECTUOSO
    Rodolfo es un hombre que ya tiene más de cuarenta décadas de vida, él tiene la profesion de guardaespaldas, y le gusta mucho su trabajo, el cual lo viene realizando desde hace más de 20 años. Toda su experiencia laboral lo ha hecho el mejor guardaespaldas de la ciudad, e inlcuso del país, y por que no del mundo también. Muchos artistas y personajes públicos se han peleado por que Rodolfo trabaje para ellos, pero en esta oportunidad, esta trabajando para un político, en plena época de campaña. Su trabajo consiste en seguir a su jefe a todos los lugares al que asista, lo ha cuidado en eventos públicos, incluidos discursos en las plazas; realiza tan bien el trabajo que no lo puede dejar solo ni en el baño. Rodolfo es un excelente trabajador, pero tiene un defecto; su inica falencia es que cuando finaliza su jornada laboral y regresa a su casa, no le importa nada de lo que ocurre allí, sólo se sienta frente al televisor a mirar un partido de fútbol y descarnsar de su duro trabajo.
    Fuente: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/historiaComic/historieta_1.htm