martes, 12 de julio de 2011

Fiesta del Sol (Inti Raymi) - Trabajo Final



Inti Raymi que en quechua significa  ‘fiesta del Sol’ era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.
Es la acción de gracias al Dios Sol por su bondad con la naturaleza. Su relación es matemática con el solsticio de verano, gracias al manejo exacto de los astros y su influencia sobre la agricultura; al  ritual  ancestral le siguen los bailes del Inti Raymi que combinan una amplia gastronomía y bebidas propias de cada  etnia.

El agradecimiento a la Pacha Mama, el inicio de un ciclo, una de las máximas expresiones de la cultura andina, todo eso y mucho más es el Inti Raymi; la Fiesta del Sol.

Claro mata a Porta - Animación

 

En el mundo de las Telecomunicaciones solo una empresa roja vivirá.

Marlboro - Antipublicidad

 

Marlboro, porque morir joven está de moda.

Diversidad Humana - Vídeo Individual

 
En un mundo lleno de diferentes especies animales, el hombre se convierte en una de ellas, que a su vez tiene una gran subdivisión que más que características físicas que los diferencie, son sobretodo caracteristicas culturales, de religión y organización; la diversidad humana nos hace precisamente una especie diferente rica en cultura y tradición.

"Libertad" - vídeo grupal


  

Naturaleza significa Libertad de todas las especies que en ella habitan.

Poesía en Paralela


El pasado jueves 9 de junio del presente año, se llevó a cabo la Novena Lectura de Poesía en la Sala Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
En esta ocasión los invitados fueron: Argentina Chiriboga, Santiago Vizcaino, David Sánchez, Lucrecia Maldonado, Marcelo Silva, Cristian Lodoño, Ana Cecilia Blum, Rodolfo Häsler de España y Gabriel Chávez de Bolivia.
Cada uno de los participantes tuvo la oportunidad de leer un fragmento de una de sus obras frente a la gran cantidad de público que acudió al programa; todos ellos fueron premiados con los aplausos del público. En las afueras de la sala se vendió el libro "La miel del silencio", con la recopilación de varias de las poesías expuestas.
Este evento se lo realizó dentro del marco del  Tercer Encuentro Internacional de Poetas Ecuador 2011.

Zeitgeist

País Estados Unidos
Año 2007
Género documental
Duración    118 min
Dirección Peter Joseph
Producción Peter Joseph y Tony Shore
Guion Peter Joseph
Música Peter Joseph


Zeitgeist es un documental escrito, dirigido y producido por Peter Joseph en el año 2007, que tiene una amplia difusión por Internet, en la web del proyecto y mediante Google Video; aunque fue grabado originalmente en inglés, es posible descargarlo del sitio web oficial con subtítulos y doblajes en varios idiomas. Su secuela, Zeitgeist Addendum, concluye presentando el concepto de una sociedad basada en la tecnología y la abundancia de recursos, a partir de la influencia de ideas de Jaque Fresco y el Proyecto Venus.
El documental está estructurado en tres partes. La primera es una exposición del cristianismo como un mito, un híbrido astrológico-literario. Este mito, argumenta Joseph, constituye el terreno abonado sobre el que pueden funcionar nuevos mitos en los que las masas crean ciegamente y así ser manejados con mayor facilidad. La segunda parte, analizando los atentados del 11-S, expone el funcionamiento de la propaganda y adoctrinación mediática, logrando que los propios ciudadanos acepten ser más controlados por sus gobiernos pese a que eso suponga una reduccion de sus libertades. La tercera sección habla sobre la política y economía global, enfocándose en el monopolio del dinero (junto a la especulación financiera) y el gasto militar.
Fuente: es.wikipedia.org

Pasaje al Futuro, exposición de arte japonés

 
En el Centro de Arte Contemporáneo "Bicentenario", se llevó a cabo la exibición "Pasaje al Futuro", gracias al auspicio de la Alcaldía Metropolitana de Quito, la Embajada de Japón y la Japan Foundation.

LIGHTNING 2004
Tetsuya Nakamura
Tetsuya Nakamura ha estado produciendo lo que él llama "escultura rápida", basada en la velocidad, desde el año 1998. Su elegantecia fluye, las formas aerodinámicas y la evolución tienen la apariencia de los aviones o los carros de carreras.
En esta exposición, Nakamura se muestra como un rayo, una escultura de la máquina como con la aparición de un vehículo de carreras situado en una vía elevada.

 

GM Na-Tate (Fish Harp) 1994
Naywa Denki
Maywa Denki es un grupo de arte dirigida por Nobumichi Tosa, se presenta como si se tratara de una empresa. Su nombre es tomado de una empresa de montaje de equipos eléctricos antes dirigido por el padre de Tosa. Ellos llaman a sus productos obras de arte, su estudio de una fábrica, y se refieren a sí mismos como  empresa. En la imagen un arpa electrica con forma de pez que funciona al pisar un pedal.

Japanese Little Kitchen 2003
Tabaimo
Tabaimo es conocida por dibujar a mano las películas de animación en instalaciones arquitectónicas. Estas instalaciones que se utilizan son lugares que se encuentran comúnmente en la vida cotidiana en Japón: la cocina, el baño público, el tren, y el hogar. Tabaimo construye estos espacios virtuales por sí misma y establece varias pantallas para la proyección de sus películas.